Hoy las personas consumen en promedio cinco veces el contenido visual que las personas hace 50 años.

Los investigadores acaban de comenzar a explorar los efectos de las pantallas en el cerebro y en el cuerpo y los hallazgos son impactantes.

Los bebes, niños, adolescentes e incluso adultos jóvenes son especialmente susceptibles a las implicaciones neurológicas de sus dispositivos electrónicos. 

En un estudio de las Instituciones Nacionales de Salud (NIH) se instruyó a 4,500 participantes que se acostaran en una máquina de resonancia magnética mientras una pantalla mostraba imágenes de sus cuentas de Instagram. La máquina escanearía sus cerebros en búsqueda de ciertas respuestas, incluido un aumento en la dopamina el químico relacionado con la motivación, el placer y la recompensa.

Estos son algunos de los hallazgos neurológicos:

Los investigadores identificaron cambios significativos en el desarrollo del cerebro en los jóvenes que pasaron más de siete horas usando la pantalla.

Los participantes que pasaron más de dos horas por día usando las pantallas experimentaron puntajes  más bajos en evaluaciones de lenguaje y pensamiento,

El Dr. Dimitri Christakis, autor principal de las directrices de la Academia Americana de Pediatría explica que los bebes  son aún más susceptibles a las implicaciones de la adicción a las pantallas que los adolescentes. Los niños muy pequeños experimentan la misma fiebre de la dopamina que sus contrapartes mayores, pero aún no están equipados para transferir lo que aprenden virtualmente al mundo real y tienen dificultades para transferir tareas bidimensionales a situaciones tridimensionales en consecuencia recomienda que con excepción del chat de video los padres eviten exponer a los bebes menores de 2 años a formas de medios digitales.

Pero independientemente de la edad demasiado tiempo frente a la pantalla puede afectar el desarrollo cerebral de los jóvenes. El lóbulo frontal en particular sufre grandes cambios desde la pubertad hasta mediados de los años 20 y juega un papel importante en la autoconfianza, el rendimiento académico y profesional, regulación emocional, capacidad de aprendizaje y capacidad de conectarse con otros.

El efecto de las pantallas en el cerebro de los adultos puede resultar en dificultad para dormir, cambios en el centro de recompensa del cerebro y causar la misma fiebre de dopamina que las drogas y el juego y problemas de visión, sequedad en los ojos, visión borrosa y dolores de cabeza. 

Específicamente demasiado tiempo frente a la pantalla puede causar cambios en el paisaje del cerebro como atrofia en la materia gris, perdida de la integridad de la materia blanca que conecta los diferentes lóbulos y puede provocar problemas de comunicación interna, problemas  de funcionamiento cognitivo el grosor cortical  reducido está relacionado con nuestra dependencia de las pantallas, esto puede dañar centros de procesamiento, manejo de impulsos del cerebro y aumentar la sensibilidad a la recompensa.

Para reducir el riesgo simplemente tome en cuenta el tiempo que usted y sus seres queridos pasan en sus dispositivos cada día. 

Fuente:


Para mayor información sobre nuestros productos, cursos y seminarios, escríbenos al mail o a los siguientes teléfonos: 

 

medicinafuncional@nutricion.com.mx

 

Tel. 55 4601 3066 / 55 3463 7653

Visita nuestro sitio de Fórmulas Nutricionales de primer nivel