La atrofia del lóbulo temporal medial (MTL) ocurre con el envejecimiento. El lóbulo temporal medial es una región amplia del lóbulo temporal que incluye estructuras como el hipocampo, la corteza perirrinal, la corteza entorrinal o la corteza parahipocampal. Estas regiones encefálicas y su conexión con la corteza cerebral permiten el desarrollo de la memoria en las personas.
La aptitud aeróbica se relaciona positivamente con el volumen total del hipocampo, una región de memoria crítica muy estudiada dentro del MTL. Las crecientes evidencias de los ensayos clínicos, la investigación epidemiológica y la neurociencia sugieren que el ejercicio físico es una intervención prometedora para retrasar la aparición de la demencia y la enfermedad de Alzheimer, además se ha demostrado que la actividad física tiene notables efectos beneficiosos sobre la estructura del cerebro tanto en la microestructura como en la macro estructura.
Varias líneas de evidencia sugieren que el comportamiento sedentario puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de deterioro cognitivo relacionado con la edad. Una proyección detallada del efecto de los factores de riesgo sobre la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer (EA) sugiere que aproximadamente el 13% de los casos de EA en todo el mundo pueden atribuirse al comportamiento sedentario, una reducción del 25% en el comportamiento sedentario podría potencialmente prevenir más de un millón de casos de EA a nivel mundial.
Un estudio reciente demostró una asociación entre una disminución de 5 años en el volumen de la materia blanca y una mayor cantidad de comportamiento sedentario en una muestra de adultos mayores sanos.
Se han postulado varios mecanismos sobre como la actividad física mejora la salud del cerebro, incluido el aumento del flujo sanguíneo en el desarrollo para promover el desarrollo de nuevas neuronas y retrasar el deterioro estructural y funcional del cerebro. En contraste se ha sugerido que el comportamiento sedentario puede tener efectos negativos sobre el control glucémico y una mayor variabilidad glucémica y la disminución del flujo sanguíneo resultante puede empeorar la salud del cerebro.
De hecho se ha mostrado recientemente que la reducción del comportamiento sedentario puede reducir la variabilidad glucémica, proteger contra el deterioro cognitivo y este cambio de estilo de vida puede ser una estrategia adicional, además de aumentar la actividad física, especialmente en adultos mayores, la evidencia creciente sugiere que los estudios de intervención destinados a mejorar los resultados de salud en adultos mayores pueden ser más efectivos si la reducción del comportamiento sedentario es el objetivo más inmediato.
La evidencia indica que el comportamiento sedentario puede tener efectos perjudiciales en el cerebro al reducir la neurogénesis, la plasticidad sináptica, la producción de neurotrofinas, la angiogénesis y al aumentar la inflamación todos los procesos patológicos que afectan la integridad del hipocampo.
Es importante comprender mejor los efectos del comportamiento sedentario en nuestros cerebros dada la epidemia mundial de inactividad física y los estilos de vida sedentarios.
Fuente:
Para mayor información sobre nuestros productos, cursos y seminarios, escríbenos al mail o a los siguientes teléfonos:
medicinafuncional@nutricion.com.mx
Tel. 55 4601 3066 / 55 3463 7653
Visita nuestro sitio de Fórmulas Nutricionales de primer nivel