Helicobacter pylori ha coexistido con el ser humano durante miles de años y la infección por ésta bacteria es común. Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC)  calculan que casi dos tercios de la población mundial albergan la bacteria y los índices de infección son mucho más elevado en los países en desarrollo que en las naciones desarrolladas.

Aunque la infección por H. pylori  no causa enfermedades en la mayoría de las personas infectadas, si es un factor de riesgo de úlcera péptica y es responsable de la mayoría de las úlceras de estómago y del intestino delgado superior.

Helicobacter pylori  o H. pylori es una bacteria de forma espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano.

Aunque las células inmunitarias, las cuáles reconocen y atacan normalmente a las bacterias invasoras se acumulan cerca de los sitios de infección por H. pylori, éstas no pueden llegar al revestimiento del estómago. Además para sobrevivir en éste medio hostil, ácido del estómago, la bacteria secreta una enzima llamada ureasa, la cual convierte la urea química en amoniaco, su producción alrededor de ella neutraliza la acidez del estómago para hacerlo más acogedor para las bacterias y promueve la inflamación y su forma de espiral le permite penetrar la capa mucosa, la cual es menos ácida que el espacio interior, o lumen del estómago y también pueden adherirse a las células que revisten la superficie interna del estómago.

Se especula que la presencia por largo tiempo de ésta bacteria y la inflamación presente predispone las células del revestimiento del estómago para hacerse cancerosas.

En una revisión científica los sulforafanos que es un tipo de isotiocianato y un metabolito de la glucorafanina un fito nutriente que se encuentra en las verduras crucíferas, como el brócoli, las coles de Bruselas y el repollo, puede producir diversos beneficios para la salud como la protección de la salud celular, el apoyo a la  desintoxicación  de la Fase II, la neuroprotección y los sulforafanos también han demostrado reducir la inflamación.

 Los estudios concluyen que la actividad bactericida del sulforafano conduce a la inactivación de la H. pylori ureasa, lo cual puede reducir la inflamación.

Fuentes:

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori

Para mayor información sobre nuestros productos, cursos y seminarios, escríbenos al mail o a los siguientes teléfonos: 

medicinafuncional@nutricion.com.mx

Tel. 55 4601 3066 / 55 3463 7653

Visita nuestro sitio de Fórmulas Nutricionales de primer nivel