El COVID-19 se ha convertido en una enfermedad transmisible de rápida propagación que afecta a más de 100 países en la actualidad. La gravedad de la enfermedad ha variado desde una leve enfermedad auto limitante similar a la gripe hasta una neumonía fulminante insuficiencia respiratoria y muerte. 

Existen variaciones regionales en las tasas de mortalidad y estas estimaciones están cambiando rápidamente a medida que se conocen más datos. Las personas con diabetes corren el riesgo de contraer infecciones especialmente influenza y neumonía y no sólo esto, los pacientes con diabetes pueden desarrollar una enfermedad grave cuando se infectan con virus respiratorios.

Nuestro conocimiento sobre la prevalencia del COVID-19 y el curso de la enfermedad en personas con diabetes evolucionará a medida que se realicen análisis más detallados. Por ahora es razonable suponer que las personas diabéticas tienen más riesgo de desarrollar infección por COVID-19.

Se sugieren las siguientes medidas para la prevención de ésta enfermedad en pacientes diabéticos:

A.- Es importante que las personas con diabetes mantengan un buen control glucémico, ya que podría ayudar a reducir el riesgo de infección y la gravedad. Se requiere un control más frecuente de los niveles de glucosa en sangre.

B.- Los pacientes diabéticos  y enfermedades cardiacas o renales coexistentes  necesitan cuidados especiales y se deben hacer intentos para estabilizar su estado cardiaco/renal.

C.- La atención a la nutrición y la ingesta de proteínas es importante. Cualquier deficiencia de minerales y vitaminas debe ser atendida.

D.- Se ha demostrado que el ejercicio mejora la inmunidad pero deben evitarse los lugares concurridos.

E.- Es importante vacunarse contra la influenza y la neumonía. Esto último puede disminuir las posibilidades de neumonía bacteriana secundaria después de una infección viral respiratoria.

F.- Y seguir las recomendaciones generales de lavado de manos, etiqueta de saludo, el uso de máscaras faciales si hay contacto con alguien con síntomas respiratorios y evitar los viajes no esenciales.

Fuente:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102582/